miércoles, 23 de abril de 2014

FAMILIAS DEL SIGLO XXI

No cabe duda de que hoy día prácticamente nada es como antes. Ni siquiera esa senda estructura del núcleo familiar que durante tantos años se ha mantenido, generalmente, bajo el sistema del patriarcado.
No obstante, el repentino cambio de costumbres en lo que respecta al modelo familiar ha dado paso a una serie de prejuicios que es necesario desmentir para evitar que la intolerancia a estos nuevos patrones alcance la magnitud de problemas como el racismo o la violencia de género. 

Hablo de esas familias compuestas , por ejemplo, por una madre o padre soltero con hijo(s) , parejas homosexuales, o sin ir más lejos, las que se mantienen con el sueldo de la mujer mientras el padre se ocupa de los hijos y las tareas del hogar. La gran mayoría de la sociedad está abierta a la innovación , por ejemplo, en el ámbito científico ( nuevas técnicas y tecnologías ) y económico ( sistemas de ahorro y eficiencia) , pero es menos propensa a aceptar los nuevos modelos familiares mencionados anteriormente. ¿Qué explicación puede tener este fenómeno social? 
Por una parte, consiste básicamente en los valores más bien tradicionalistas que se transmiten de generación en generación. De hecho, en este ámbito tiene todavía mucho impacto la opinión de la iglesia, pero ¿acaso no nos inculca la religión la importancia de mantener nuestra paz y felicidad interior? Para ello, y según lo que propone la teoría filosófica de Nietzsche , los valores deben sufrir un cambio ( transmutación ) para que sea posible aprender a aceptar nuestra parte irracional ( dionisíaca) , tener en cuenta lo que ésta nos dicta e intentar cumplirlo si no recaen sobre los demás las consecuencias de nuestra acción, que no siempre son malas. En otras palabras, si nuestro deseo es formar una familia sin casarnos, con una pareja del mismo sexo o bien con alguien veinte años mayor, ¡adelante! Reprimirlo por ser algo que está mal visto por la sociedad nos hará más infelices que soportar la suspicacia de los de nuestro alrededor.
Por otra parte, la falta de conocimientos es lo que nos lleva a crear prejuicios e ideas falsas que cada vez se propagan más rápidamente gracias (o por culpa) de las telecomunicaciones. Por ejemplo, uno de los dogmas más extendidos en la sociedad es que a los hijos de parejas homosexuales les influye la orientación sexual de sus padres a la hora de desarrollar la suya propia, y que también les genera otros traumas psicológicos, afirmación totalmente equivocada. De hecho, según varias investigaciones realizadas desde los años 60, lejos de afectar a su desarrollo, los hijos de la parejas homosexuales son más abiertos, tolerantes y respetuosos en todos los ámbitos, ya que saben desde pequeños lo que es ser diferente en la sociedad actual. Además , también está demostrado que los padres y madres gays les dedican más tiempo a sus hijos, dado que por lo general ambos sienten una gran responsabilidad de desarrollar  la relación de afecto con ellos. Asimismo, en cuanto a las familias formadas por una madre o un padre soltero , se considera que carecen de suficientes recursos económicos para la manutención del hijo y que se  le dedica menos tiempo que en las familias tradicionales. Exceptuando algunos casos, me atrevería a decir que, como humanos medianamente racionales que somos, ningún hombre o mujer se plantearía tener un hijo de soltero sin antes haber analizado las posibilidades económicas y personales de cara a formar una familia estable que garantice el correcto desarrollo del retoño.

En conclusión, es patente que la declaración de los derechos humanos, así como la puesta en práctica de nuevas propuestas sociales, ha abierto puertas para la creación de nuevos patrones familiares , lo que constituye la base para formar una sociedad más heterogénea . Sin embargo, para finalizar este proceso, nos tenemos que hacer a la idea de que nuestra voluntad no debe ser guiada por la opinión de las masas, del mismo modo que la elección del camino que nos hará felices no es decisión de los dogmas y prejuicios de los que nos rodean.
  










martes, 22 de abril de 2014

ANALISIS DEL POEMA "CIEGAMENTE", DE BLAS DE OTERO

"CIEGAMENTE"

Porque quiero tu cuerpo ciegamente.
porque deseo tu belleza plena.
Porque busco ese horror, esa cadena
mortal, que arrastra inconsolablemente.

Inconsolablemente. diente a diente,
vos bebiendo tu amor, tu noche llena.
Diente a diente, Señor, y vena a vena
vas sorbiendo mi muerte. Lentamente.
Porque quiero tu cuerpo y lo persigo
a través de la sangre y de la nada.
porque busco tu noche toda entera.

Porque quiero morir, morir contigo
esta horrible tristeza enamorada
que abrazarás, oh, Dios, cuando yo muera.


Este poema pertenece a la obra "Ángel fieramente humano", escrito por Blas de Otero y editado en 1950. Se trata, por tanto de  un poema de la etapa desarraigada , y como tal, presenta los siguientes rasgos:

En cuanto a la métrica, el autor opta por el soneto con el objetivo de condensar una gran cantidad de información en una estrofa clasicista cerrada, y por lo tanto difícil de trabajar . Se compone de dos cuartetos ABBA y dos tercetos CDE  con rima consonante.

La temática es existencial, ya que el poema gira en torno a un "yo" angustiado por no encontrarle sentido a la vida, que está llena de desgracias y tiene como único destino la muerte. Durante la primera parte de su etapa desarraigada, dando fe de su creencia en Dios, impreca a éste para que le ayude a superar las desgracias de su vida. Es por eso que predominan los verbos en primera persona del singular " cuando yo muera" , y las llamadas  a Dios : "Señor", "oh, Dios".
El sentido existencial de estos poemas deriva de las grandes depresiones causadas por la muere de su hermano y su padre y la imposibilidad de dedicarse a su vocación, así como el sentimiento de soledad ante la pasividad de Dios cuando Blas apela a él.

Cabe destacar el uso de determinados rasgos léxicos y morfológicos que sitúan este poema dentro de la etapa desarraigada de Blas de Otero. En primer lugar , los campos semánticos que implican violencia, dolor y tristeza, a los que pertenecen las palabras "horror", "sangre" y "muerte". Es más , estas palabras se repiten continuamente dotando al poema de una progresión lenta y que genera tensión, acorde con el sentimiento de angustia y ahogo existencial que sufre el autor. Con este mismo objetivo se reiteran también estructuras semánticas ( p.ej. las dos oraciones que componen el segundo cuarteto tienen la misma estructura). Son frecuentes, asimismo, las figuras literarias que implican repeticiones, como la anáfora ("porque...porque...porque...") y la aliteración ( el sonido "rr" en "ese horror, esa cadena moral que arrastra...") . Se aprecia también la progresión verbal, en la que se repite varias veces la misma oración cambiando solamente el verbo, que adquiere cada vez una connotación más fuerte : p.ej.,en el primer cuarteto, "quiero...deseo...busco...", y la abundancia de adverbios terminados en -mente .
Otras tres características que remarcan esa angustia existencial son: las formas verbales impersonales, como el gerundio, que aportan una sensación de que la acción nunca termina      ( bebiendo,sorbiendo) ; la antítesis, ( escribir dos elementos opuestos juntos) que representa la angustia que se siente a la hora de elegir ( "morir, vivir contigo"); y los encabalgamientos, sobre todo los abruptos, como "esa cadena /mortal, que arrastra inconsolablemente".






BLAS DE OTERO Y BILBAO

Bilbao, 15 de Marzo de 1916

En el número 18 de la calle Hurtado de Amézaga nacía Blas De Otero , en una familia burguesa acomodada formada por los padres ,dos hermanos mayores y Mademoiselle Isabel ,la institutriz a la que Blas de Otero tenía un gran aprecio ( de hecho la menciona en alguno de sus poemas, como el de "1923"). La vida de Blas de Otero en Bilbao está dividida en etapas que le traen tanto recuerdos felices como nostalgicos y tristes. Durante su infancia hasta los 8 años vivió los momentos más alegres de la niñez ,sin embargo ,su vida se volvió sombría cuando ingresó en el Colegio de los Jesuitas. Esta experiencia se menciona, por ejemplo, en el poema "En el corazón y en los ojos", cuyos versos dicen : "Madre, no me mandes más a coger miedo y, frio ante un pupitre con estampas ". A los diez años, él y su familia se trasladan a Madrid en busca de la estabilidad económica, ya que las consecuencias de la primera guerra mundial los habían llevado a la ruina. No obstante, tras las muertes de su hermano y su padre , Blas, con tan sólo 15 años se convierte en el responsable de mantener a su madre y sus dos hermanas . Es por eso que tiene que renunciar a su verdadera vocación, la poesía , para estudiar derecho, lo que le conduce, junto con la maltrecha situación familiar, a un profundo estado de consternación. Cuando consigue el título de abogado, se vuelven más frecuentes sus reuniones con un estrecho círculo de amigos, como él, muy cercanos al ambiente religioso de los Jesuitas, con los que comparte sus primeros poemas. Tras acabar la Guerra Civil, a la cual hace mención en muchos de sus poemas, (" días de hambre, escándalos de hambre") publica las primeras obras de su etapa religosa, mientras continúa trabajando como abogado en una empresa metalúrgica vizcaína.Este oficio, sin embargo, no le termina de complacer , y se translada a Madrid para estudiar Filosofía y Letras , carrera que debe interrumpir para volver a Bilbao, dado que su hermana cayó enferma. La imposibilidad de realizar su sueño le lleva a su primera crisis depresiva, durante la cual se retira a su casa ( la de Bilbao) y la que describe en su primera obra existencial, "Angel fieramente humano" ("sólo el hombre está solo") . Transcurrida toda su etapa existencial en Bilbao, su primer viaje fuera de España (  a París, en 1952) fue lo que marcó su transición del "yo" al "nosotros", es decir, el compienzo de su etapa social.
No regresa a Bilbao hasta 1954, donde permaneció 2 años , lo que sería su última estancia prolongada en la ciudad , y durante la cual publicó su obra más importane de la etapa social, "Pido la paz y la palabra".
Blas de Otero pasa el resto de su vida viajando por España y otros países del mundo ( Rusia, China...) hasta que regresa a Madrid en 1968, y muere allí once años después tras una grave enfermedad pulmonar.

Como se puede apreciar, la poesía de Blas de Otero tiene un sendo carácter autobiográfico e intimista, ya que en sus versos se reflejan las vivencias que más le marcaron durante su infancia, juventud y vejez, las cuales, asimismo, determinan el estilo de cada una de sus cuatro etapas líricas . En la última de ellas, la experimental, es sobre todo en la que Blas hace referencia a su ciudad natal.







domingo, 23 de febrero de 2014

LOMCE: LEY ORGANICA PARA LA ¿MEJORA ? DE LA CALIDAD EDUCATIVA

El pasado mes de Diciembre de 2013 se aprobó en el parlamento la llamada ley LOMCE, que es en realidad una reforma de la anterior LOE ( ley orgánica de educación ) propuesta por el ministro de educación del PP José Ignacio Wert en el año 2012. Una reforma que como se ha podido ver, no ha estado exenta de polémica ni falta de aprobación por parte de los ciudadanos, entre los que me incluyo a mí misma , por la falta de coherencia entre las medidas y los objetivos , que según el ministro Wert  son: reducir la tasa de abandono escolar temprano , disminuir el paro juvenil , fomentar el plurilingüismo y mejorar los resultados académicos .

       El primero de los factores que ha causado una gran polémica fue la propia votación en el parlamento para aprobar la ley, ya que sólo fueron del PP los votos a favor, quienes se beneficiaron de tener  la mayoría de escaños para llevarse el gato al agua. El modo en que se aprobó esta ley, por lo tanto, no respeta el sistema democrático que se supone que es nuestro Estado, y lo que es más, aumenta la tensión e inestabilidad política. De hecho, comunidades autónomas como el País Vasco, Andalucía y Asturias se muestran reacias a admitir las medidas, apelando a la falta de tiempo para llevar a cabo los cambios necesarios y , sobre todo, la falta de consenso previo con los consejeros de educación de las provincias.
Uno de los cambios  que se implantarán serán los exámenes externos al final de cada etapa escolar, (primaria, secundaria y bachiller ) que el alumno deberá aprobar para pasar a la siguiente . Un cambio que evidentemente no corresponde al objetivo de evitar el abandono escolar temprano, ya que supondrá un reto para los alumnos, sobre todo para aquellos que tengan dificultades para aprobar el curso, que si suspenden el examen lo tomarán por un fracaso y serán más propensos a abandonar los estudios. Por consiguiente, también aumentará la tasa de paro juvenil, ya que no hay suficientes puestos de trabajo en los que no se exijan altas cualificaciones escolares. 
Por otra parte, según concreta la nueva normativa, estos exámenes externos serán diseñados por el Estado, lo que contribuirá a reducir las diferencias en cuanto al nivel educativo entre las comunidades autónomas (apreciables en los informes PISA) y supondrá, por decirlo de alguna manera, la centralización educativa del país. Sin embargo, fuera de este grupo, formado por las denominadas asignaturas troncales, quedan los exámenes de las lenguas cooficiales, que se han concretado como asignaturas de libre configuración autonómica, es decir, la administración de estas queda exclusivamente en manos de la comunidad autónoma correspondiente. Esta medida atenta contra el objetivo de fomentar el plurilingüismo, dado que la regulación del gobierno sobre estas asignaturas les daría más apoyo y estabilidad que si quedaran solamente en manos de las comunidades autónomas, y el simple hecho de esa distinción constata el menosprecio y la infravaloración de las lenguas cooficiales por parte del gobierno .
Finalmente, cabría añadir el impacto económico que supondrá la implantación de la ley, que según el propio ministro Wert, tendrá un coste de aproximadamente cuatrocientos millones de euros que serán extraídos del FMI. Esto generará, evidentemente, un gran aumento de la deuda fiscal del Estado y agravará la crisis económica que, en vista de las inapropiadas decisiones del gobierno, está lejos de finalizar. Asimismo, Wert prometió en su día que aumentaría el presupuesto del estado en educación pública, adjudicando a su vez la culpa de los bajos resultados académicos a la mala calidad de los profesores en los centros de educación públicos. Sin embargo, está demostrado, como en Finlandia, que no por ser mayor el gasto en educación se consiguen mejores resultados, sino que el éxito académico de los alumnos se consigue dando una mayor autoridad, respetabilidad y mejor preparación profesional a los profesores, en vez de criticarlos por los malos resultados de sus alumnos e intentar compensar esa crítica con un aumento de sueldo.
  

       Afortunadamente, Wert no cumplió su propósito de aprobar la ley en el año 2012 , por lo que no se pudieron implantar las reformas para el actual curso 2013- 2014, evitando así las consecuencias que supondrían para nosotros. No obstante, ningún estudiante debe mantenerse al margen de esta polémica, ya que directa o indirectamente, tarde o temprano, es algo que nos afectará a todos. Debemos luchar para que nuestra educación vaya a mejor y así, en un futuro, poder tener personas en las que realmente se pueda confiar para dejar en sus manos algo tan importante como la formación de los jóvenes.




domingo, 5 de enero de 2014

FEDERICO GARCÍA LORCA , AUTOR DEL DRAMA RURAL " LA CASA DE BERNARDA ALBA"

Fragmento de las págs. 130-131:

PONCIA: ¡ Cuida de enterarte! pero, desde luego, Pepe estaba a las cuatro de la madrugada en una reja de tu casa. 
BERNARDA: ¿ Lo sabes seguro? 
PONCIA : Seguro no se sabe nada en esta vida.
ADELA: Madre, no oiga usted a quien nos quiere perder a todas. 
BERNARDA: ¡ Ya sabré enterarme! Si las gentes del pueblo quieren levantar falsos testimonios se encontrarán con mi pedernal. No se hable de este asunto . Hay a veces una ola de fango que levantan los demás para perdernos . 
MARTIRIO: A mi no me gusta mentir . 
PONCIA: Y algo habrá .
BERNARDA: No habrá nada. Nací para tener los ojos abiertos . Ahora vigilaré sin cerrarlos hasta que me muera . 
ANGUSTIAS: Yo tengo derecho de enterarme. 
BERNARDA: Tu no tienes derecho más que a obedecer . Nadie me traiga ni me lleve .Y tú te metes en los asuntos de tu casa. ¡ Aquí no se vuelve a dar un paso que yo no sienta !


En esta escena de la obra teatral " La casa de Bernarda Alba ", de Federico García Lorca, se aprecian tanto las caracteristicas generales correspondientes  al autor como las específicas que definen la obra según la intención de Lorca.

Por una parte, aparecen varios símbolos, propios del estilo de Lorca, que se relacionan con la temática de la obra: la reja de la casa, que indica el encerramiento y la absoluta ausencia de libertad; el pedernal, símbolo de la autoridad y el dominio de Bernarda ( al igual que el bastón)  , y la "ola de fango" que expresa la opinión de Bernarda sobre la gente y las habladurías del pueblo. 
Por otra, se distinguen varios temas en torno a los que gira esta obra . En este fragmento en concreto , se tratan sobre todo los temas de la hipocresia y la autoridad. Bernarda presenta una obsesión por la limpieza exterior a causa del miedo por lo que digan los demás, asegurandose de que no levanten falsos testimonios sobre su familia , pero aun así sospecha a todas horas de lo que habla y lo que hace la gente del pueblo en su contra. A esto último viene la expresión de "una ola de fango que levantan los demás para perdernos "
El autoritarismo de Bernarda se muestra mediante la forma de hacer cumplir a sus hijas todo lo que ella manda mediante gritos, amenazas e incluso la violenscia. Bernarda les recuerda continuamente a las hijas que la que manda y controla todo en su casa es ella misma , y que reprimirá todos los actos de desobediencia y rebeldía que hagan las hijas en busca de libertad. Es por eso que aparecen oraciones como " ...ahora vigilaré sin cerrarlos ya hasta que me muera " o "Tú no tienes derecho más que a obedecer"

Finalmente, como rasgo general de las obras de Lorca, cabe añadir que en este fragmento también se aprecia el denominado neopopularismo, es decir, el autor da a entender que el ambiente rural en el que ambienta la obra es, asimismo, un reflejo de todo el mundo.

Concluyendo, el drama rural "La casa de Bernarda Alba " está repleta de características , tanto temáticas como estilísticas que definen a Lorca como autor de esta obra, quien, sin duda alguna , es uno de los mejores dramaturgos del siglo XX. 





LOS ANCIANOS NECESITAN UN HOGAR

Navidad: tiempo de reuniones familiares, comilonas a base de productos a los que no renunciamos pese a la crisis, de abrir regalos, de donar comida, dinero y juguetes... Casi todas las personas se encierran en esos clichés navideños y no ven otros problemas mas allá de los establecidos por la amplia mayoría de la sociedad . Es debido a eso por lo que olvidamos, por ejemplo, que hay mucha gente (sobre todo ancianos )
que pasan las Navidades de la misma manera que el resto del año: solos .

  En la mayoría de los casos se trata de ancianos solteros , o viudos que han perdido también a sus hijos o simplemente que estos de desentienden del cuidado de sus padres . Sea por la razón que fuere, cada vez hay más personas mayores abandonadas , que en muchas ocasiones no se pueden valer por sí mismos , y en el mejor de los casos , permanecen internos en una residencia . De hecho, según un estudio realizado por un centro residencial del grupo SATE, hoy día más de un millón de personas mayores de 65 años viven solas en España, lo que representa el 15% del grupo . Si reparamos al porcentaje del 1998, que era un 12,6%, se puede apreciar que, aunque lentamente, el porcentaje aumenta . Para muchas personas, esta situación no tiene importancia alguna, pero debemos recordar que todos, algún día, seremos mayores y necesitaremos que cuiden de nosotros y nos hagan compañía . Además , el tiempo dedicado a estas personas no es en vano, siempre se aprenden cosas nuevas ,y sobre todo, a ser más humano . Visto desde otro punto, cabe añadir que es una factor que también influye en la economía : está demostrado que los ancianos que viven solos enferman más fácilmente, por lo que aumentan los gastos en medicamentos, servicios sanitarios y residencias públicas, que pagamos todos los ciudadanos . Finalmente, la ausencia de relación de los ancianos con la sociedad les impide compartir ideas, recuerdos y tradiciones, por lo que poco a poco se van perdiendo las culturas que desde antaño se transmitían oralmente de generación en generación. 

En breves palabras, no debemos minusvalorar a las personas de la tercera edad, ya que estar en su compañía aporta cosas positivas a ambas partes . En unas fechas tan importantes como las navidades ,en las que más que regalos se comparte felicidad , todo el mundo debería tener alguien a quien ofrecerle su alergia y alguien de quien recibirla.









miércoles, 4 de diciembre de 2013

FEDERICO GARCIA LORCA, AUTOR DE LA GENERACION DEL 27

El poeta y dramaturgo Federico García Lorca se incluye en el grupo de la Generación del 27 no sólo por por ser coetáneo a los autores que lo forman, sino porque además comparte ciertos rasgos biográficos , estilísticos y temáticos con ellos. 

En primer lugar, participó en la conmemoración del centenario de la muerte de Góngora , junto con autores como Jorge Guillen, Pedro Salinas y Dámaso Alonso, quienes se reunían en la residencia de estudiantes de Madrid y sentían admiración por Juan Ramón Jiménez. 

En cuanto a los rasgos estilísticos, en la primera etapa, los autores del 27 trabajan lo que se llama poesía pura: renuncian a expresar toda emoción y sentimiento, y buscan la perfección estética moviéndose entre lo sentimental y lo intelectual . A esta etapa pertenecen los primeros libros de Lorca, cuya poesía destaca por la abundancia de símbolos y metáforas puras.
Durante la segunda etapa,llamada la etapa de deshumanización, influye en los escritores del grupo el surrealismo y el creacionismo europeo. En este periodo, Lorca escribió el libro de poesía " Poeta en Nueva York" y los denominados dramas irrepresentables ( " El Público " ) , en los que se aprecia claramente la influencia de estas dos corrientes. 

Finalmente, los temas trabajados, aunque difieren ligeramente de una autor a otro, se centran en la síntesis de la tradiciones españolas y lo universal ( el modernismo europeo ) . Esta tendencia temática, en las obras de Lorca, se refleja sobre todo en las tragedias rurales, obras ambientadas en entornos pueblerinos donde las tradiciones españolas se arraigan con más fuerza que en las ciudades. No obstante,para darle carácter universal, generaliza las ideas y acontecimientos mediante el llamado neopopulismo. 
También cabe mencionar que en la segunda etapa de la generación del 27, el tema principal consistía en  idolatrar los aspectos de la naturaleza urbana, el amor, las nuevas construcciones... Aspecto que también se identifica en la obra de "Poeta en nueva York"

Resumiendo, Federico García Lorca no sólo es uno de los autores de la generación del 27, sino que se podría incluso decir que fue el poeta y dramaturgo de la época por excelencia.