martes, 22 de abril de 2014

ANALISIS DEL POEMA "CIEGAMENTE", DE BLAS DE OTERO

"CIEGAMENTE"

Porque quiero tu cuerpo ciegamente.
porque deseo tu belleza plena.
Porque busco ese horror, esa cadena
mortal, que arrastra inconsolablemente.

Inconsolablemente. diente a diente,
vos bebiendo tu amor, tu noche llena.
Diente a diente, Señor, y vena a vena
vas sorbiendo mi muerte. Lentamente.
Porque quiero tu cuerpo y lo persigo
a través de la sangre y de la nada.
porque busco tu noche toda entera.

Porque quiero morir, morir contigo
esta horrible tristeza enamorada
que abrazarás, oh, Dios, cuando yo muera.


Este poema pertenece a la obra "Ángel fieramente humano", escrito por Blas de Otero y editado en 1950. Se trata, por tanto de  un poema de la etapa desarraigada , y como tal, presenta los siguientes rasgos:

En cuanto a la métrica, el autor opta por el soneto con el objetivo de condensar una gran cantidad de información en una estrofa clasicista cerrada, y por lo tanto difícil de trabajar . Se compone de dos cuartetos ABBA y dos tercetos CDE  con rima consonante.

La temática es existencial, ya que el poema gira en torno a un "yo" angustiado por no encontrarle sentido a la vida, que está llena de desgracias y tiene como único destino la muerte. Durante la primera parte de su etapa desarraigada, dando fe de su creencia en Dios, impreca a éste para que le ayude a superar las desgracias de su vida. Es por eso que predominan los verbos en primera persona del singular " cuando yo muera" , y las llamadas  a Dios : "Señor", "oh, Dios".
El sentido existencial de estos poemas deriva de las grandes depresiones causadas por la muere de su hermano y su padre y la imposibilidad de dedicarse a su vocación, así como el sentimiento de soledad ante la pasividad de Dios cuando Blas apela a él.

Cabe destacar el uso de determinados rasgos léxicos y morfológicos que sitúan este poema dentro de la etapa desarraigada de Blas de Otero. En primer lugar , los campos semánticos que implican violencia, dolor y tristeza, a los que pertenecen las palabras "horror", "sangre" y "muerte". Es más , estas palabras se repiten continuamente dotando al poema de una progresión lenta y que genera tensión, acorde con el sentimiento de angustia y ahogo existencial que sufre el autor. Con este mismo objetivo se reiteran también estructuras semánticas ( p.ej. las dos oraciones que componen el segundo cuarteto tienen la misma estructura). Son frecuentes, asimismo, las figuras literarias que implican repeticiones, como la anáfora ("porque...porque...porque...") y la aliteración ( el sonido "rr" en "ese horror, esa cadena moral que arrastra...") . Se aprecia también la progresión verbal, en la que se repite varias veces la misma oración cambiando solamente el verbo, que adquiere cada vez una connotación más fuerte : p.ej.,en el primer cuarteto, "quiero...deseo...busco...", y la abundancia de adverbios terminados en -mente .
Otras tres características que remarcan esa angustia existencial son: las formas verbales impersonales, como el gerundio, que aportan una sensación de que la acción nunca termina      ( bebiendo,sorbiendo) ; la antítesis, ( escribir dos elementos opuestos juntos) que representa la angustia que se siente a la hora de elegir ( "morir, vivir contigo"); y los encabalgamientos, sobre todo los abruptos, como "esa cadena /mortal, que arrastra inconsolablemente".






No hay comentarios:

Publicar un comentario